domingo, 12 de abril de 2009

Cuadernillo de la comisión de investigación.

1- Historia.

El campo fue donado al colegio por un ex alumno por medio de un decreto en el año 1905, ya que hacia tiempo que el Colegio venia pidiendo un predio deportivo CERCA del edificio de Bolivar, pero no podía pagar el precio de un terreno en pleno centro. En 1914, otro decreto-ley confirmó esta cesión de terrenos. Posteriormente, se eleva el estatus de la donación y se sanciona la ley 9.685, de septiembre de 1915, que establece el destino del campo: "Art. 1º Destínase para plaza de ejercicios físicos del Colegio Nacional de Buenos Aires, la fracción de tierra fiscal que actualmente ocupa..."

Luego de que nuestro colegio se incorporara a la esfera de la UBA como dependencia universitaria (recordemos que el colegio, al no ser unidad académica, no puede poseer propiedades), otras dos leyes ratifican nuestro derecho (en cuanto a lo legal) a poseer el campo: la nº 12.249, de 1935, que declara de propiedad de la UBA todos los terrenos y edificios fiscales que en ese momento ocupaban sus dependencias, y la nº 20.654, de 1974, que dispone que son propiedad de la UBA "...los bienes de cualquier naturaleza que actualmente le pertenecen", confirmando la ley anterior.
Aunque la UBA tuviera tres leyes respaldando su derecho a poseer lo títulos de propiedad de los terrenos, la Universidad nunca completó los trámites legales necesarios para consolidar los títulos.

2- CAPM SA

El 15 de noviembre de 1989, el entonces presidente Carlos Menem, firmó el decreto1279/89, mediante el cual se dio origen a la Corporación Antiguo Puerto Madero (CAPM SA), una sociedad anónima cuya gestión se repartió equitativamente entre el Gobierno de la Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, más una sociedad empresarial. Los terrenos cedidos por decreto se transformaron en propiedad de la corporación, que se encargaría de confeccionar un Plan Maestro de urbanización a seguir para el reciclaje de la zona.
Vale aclarar que en distintas oportunidades los puestos del Directorio de CAPM SA fueron ocupados por distintos ex-alumnos del CNBA, incluyendo la presidencia en al menos dos períodos.

3- El "Master Plan" de Puerto Madero.

En primera instancia, la Corporación refaccionó los viejos depósitos del lado Oeste de los diques, y luego de prometer una restauración similar del lado Este, con construcciones bajas al estilo de las originales; cedió a los intereses privados y confeccionó un plan maestro en donde se proyectaban edificios de baja altura frente a los diques, parques en la zona de la Av. Costanera y una serie de rascacielos sobre las cuatro avenidas que cruzaban los puentes de acceso. Las distintas presiones y arreglos entre sus funcionarios y las empresas constructoras provocaron una gran "flexibilidad" en el cumplimiento del plan, a merced de las fluctuaciones financieras de las últimas dos décadas. La promesa de amplios espacios públicos de acceso libre fue cumplida a medias, ya que la superficie del proyecto original destinada a dicho objetivo no fue acatada en lo más mínimo.
También es sabido que reiterados incendios (algunos de ellos comprobados como intencionales) responderían a los crecientes intereses de los emprendimientos privados en utilizar los amplios terrenos de la Reserva Ecológica para una nueva sección del barrio.
El Anexo I del decreto 1279/89 establece “Que dicha sociedad tendría por objeto la confección de un plan maestro de desarrollo urbano, el estudio de la infraestructura urbana a incorporar y la promoción de inversiones en el área, la actividad inmobiliaria y la construcción de obras nuevas y/o remodelaciones en la zona de las obras necesarias para convertirla en un polo de desarrollo urbano basado en una genuina inversión, con participación de capitales nacionales y extranjeros, como asimismo la venta y/o locación de las tierras pertenecientes al área en cuestión, con el indudable beneficio fiscal que este representa.”
En cuanto al terreno ocupado por el Campo de deportes, su ubicación representa una de las zonas más deseadas para el emplazamiento de edificios de gran altura por su ubicación estratégica a pocas cuadras del pleno centro financiero de la ciudad. Como fue explicado anteriormente, las parcelas que dan a las avenidas de acceso fueron destinatarias de un valor de FOT de 6. El Factor de Ocupación Total es el número que determina la altura máxima en que se puede construir para arriba, en relación a la superficie horizontal del terreno. Eso quiere decir que, según el Master Plan de la Corporación, en la manzana sobre la que se encuentra la cancha de rugby y fútbol de nuestro campo se puede construir en altura lo equivalente a 6 veces su superficie. El actualmente destinado a canchas de fútbol y atletismo tendría un bajo valor de FOT, y por lo tanto de valor mucho menor al otro.

4-El Juicio

En 1999 la Universidad de Buenos Aires inicia una demanda contra la Corporación Puerto Madero con el fin de obtener:
1) La nulidad del decreto de Menem que le transfiere la propiedad del campo de deportes a CAPMSA y
2) la inscripción en el registro de la propiedad inmueble de los títulos sobre el campo a favor de la UBA.
Luego, el 16 de junio del 99, el juez dicta la Medida de “No Innovar”, que dispone que “la Corporación Puerto Madero deberá abstenerse de llevar a cabo toda clase de conductas que impliquen la turbación de la posesión de la UBA sobre el predio en cuestión”

Hoy día ya se cumplieron todas las etapas judiciales correspondientes y lo único que falta es que la UBA pida sentencia.

• En el Código Procesal de la Nación se establece para todo proceso judicial que si éste no es impulsado por el lapso de 6 meses, el expediente de ese juicio puede terminar por inacción y se produce la caducidad del mismo.

Durante el desarrollo del juicio, han habido varios acuerdos entre la UBA y CAPMSA para suspender las acciones legales y para congelar a su vez los plazos de vigencia del juicio establecidos por el Código Procesal de la Nación; medida que suponemos ha sido utilizada para estimular las negociaciones entre ambas partes. Las negociaciones han llegado a varios acuerdos en distintos años, y todos han tenido que ser abandonados gracias a la acción conjunta de la comunidad educativa del colegio, que siempre se opuso a todo tipo de venta del campo de deportes, cualquiera sea la forma en que se presente. En el marco de una de estas suspensiones se ha intentado llevar a cabo el “Acuerdo Tripartito” del año 2006 (entre CAPMSA, la UBA y la Armada), que implicaba la venta de las parcelas correspondientes a las canchas de fútbol y rugby, el pedazo más grande del campo, a cambio de una escasa retribución económica y de reubicarnos en una zona que es inundable.

Actualmente, el juicio continúa y no existe un acuerdo para la suspensión de los plazos de vigencia del juicio establecidos por el Código Procesal, pero el problema es que desde el 29 de octubre del 2008 la Universidad no ha hecho nada para llegar a la sentencia, ya que es lo único que falta para terminarlo. No ha hecho nada para ganar el juicio, ni siquiera para evitar que el juicio se caiga.

El tiempo corre, y si antes de fines de mayo la UBA no activa el expediente, todo lo que se hizo en estos 10 años se pierde, perdiendo así todo tipo de derecho (en cuanto a lo legal) sobre el terreno.

5- Nuestro Campo y las Nuevas Negociaciones

Su posición en un barrio tan codiciado tienta, obviamente, a los intereses de los grandes especuladores inmobiliarios. Y por lo tanto tienta a la Corporación Puerto Madero, que se ha encargado desde su creación de vender a distintas empresas privadas lo que le fue asignado para urbanizar como patrimonio público.
La actual oferta que la Corporación le plantea a la Universidad consiste en intercambiar la zonificación (que define en qué zonas se puede construir en altura y cuánto) de nuestros terrenos y otros linderos pertenecientes a la Corporación, y la posible apertura de una calle a través del campo (extensión de Trinidad Guevara).
Como ya hemos visto que a la Corporación le fue difícil intentar comprar parte de nuestros terrenos como si fuera fácil, hoy día las estrategias que usa para sacar provecho de la situación de nuestras tierras, o apropiarse de ellas, son otras. La oferta de negociación de CAPMSA consiste en entregarle a la UBA los títulos de propiedad sobre el campo y una “compensación económica” de 1 millón de pesos. Todo esto es a cambio de que la Universidad avale y apoye ante la Legislatura porteña un proyecto de re-zonificación del área que la Corporación ya está impulsando.
Aparentemente, CAPMSA necesita del acuerdo con la UBA para facilitar en la Legislatura la aprobación del proyecto que le permitiría hacer multimillonarios negocios. Hoy día la Corporación posee terrenos de una manzana del barrio, en donde también está asentado una parte de nuestro campo. Esa manzana tiene límites para la construcción en altura, por lo que el precio de la propiedad se reduce drásticamente. Si la Corporación logra acordar con la UBA, podrá revertir esta situación que le impide construir en los terrenos que posee en dicha manzana, y satisfacer los intereses de los grandes especuladores inmobiliarios.
El proyecto prevé también la apertura de la calle Trinidad Guevara que desde el corrimiento del Campo de deportes en 1925 fue habilitada como callejón sin salida de acceso peatonal; atravesando entonces lo que actualmente son las dos canchas de handball.
Cuando nos enteramos de estas nuevas negociaciones, las autoridades del colegio nos comunicaron del siguiente proyecto frente a la oferta de CAPMSA: aceptar el cambio de zonificación propuesto por la Corporación y pedir que exista una legislación que no permita la construcción de la calle. También, además de los títulos, solicitar un gimnasio con subsuelos para estacionamientos (para generar recursos propios) y aumentar la suma de dinero ofrecida por la Corporación como “compensación económica”.

A continuación, reproducimos las posturas de algunas de las partes de la comunidad educativa, según fueron pedidas por escrito:

• Posición de la Comisión Directiva de la Asociación Docente:
1) Forma parte del patrimonio edilicio del CNBA aunque no tenga aún el título de propiedad definitivo
2) Comparte con el CENBA la voluntad de su defensa
3) Brega- y confía en el éxito final por su preservación TAL COMO ESTÁ, sin cambio alguno.
4) Confía en que la Corporación Puerto Madero no avanzará en sus designios privatizadores toda vez que en la misma se hallen ex-alumnos
5) No confiamos sino en nuestras propias fuerzas y por eso apoyamos toda iniciativa que se realice en su defensa patrimonial.

• Posición de la Asociación Cooperadora .Amadeo Jacques.
La Asociación Cooperadora Amadeo Jacques es la asociación de padres del CNBA, que ha colaborado con su mantenimiento y cumplimentado su tarea de vincular a la comunidad educativa del colegio, desde su creación hace 50 años.
Dentro de su estatuto, en su artículo 1ero se establece dentro de sus roles el propender a sostener el campo de deportes que el CNBA posee desde hace casi 100 años
Nuestra asociación ha mantenido históricamente la posición de defensa de los intereses del colegio, adhiriendo y promoviendo a numerosos actos en reconocimiento de la titularidad del dominio por parte de la UBA de los terrenos del campo de deportes. Por ello nunca adherimos a proyecto alguno de venta o de arreglo extrajudicial. Esperamos ansiosos el fallo de la justicia y sólo adheriremos a conciliaciones en sede judicial que impliquen el reconocimiento liso y llano sin ningún condicionamiento de la titularidad del dominio de la UBA y que no impliquen restricciones a su dominio en sus capacidades constructivas. La decisión sobre este último punto le cabrá sólo a la comunidad educativa del Colegio, en la medida que implique resarcimientos en especie que aseguren un campo de deportes de jerarquía y de uso para siempre de las generaciones futuras de estudiantes del Colegio; y una vez concluido el proceso judicial con la entrega del título de dominio perfeccionado definitivamente a su verdadero y único titular histórico: el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Walter Papú. Presidente.

• Posición de las autoridades del colegio
Una defensa del Campo de Deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires con pretensión de justicia no puede estar vinculada a la intransigencia obcecada del fanatismo ideológico, así como tampoco puede sustentarse en un pragmatismo exacerbado, propio de la dinámica de una subasta mercantil.
Resulta preciso considerar que más allá de toda conveniencia comercial o inmobiliaria, el campo de deportes constituye un complemento mediante el cual los jóvenes estudiantes nutren desde la práctica deportiva y el sano esparcimiento, justamente a esa conciencia crítica tan íntimamente relacionada con la búsqueda de la racionalidad y la excelencia académica.
Como se señalara anteriormente, no se trata de incurrir en una defensa cerril. Se trata de poner las cosas en su justo medio. La enajenación no puede ser, ni por lejos, una alternativa. Tampoco la lógica del toma y daca. Es que defender la educación, además de expresar un compromiso, significa poner manos en el asunto, lo que implica no sólo defender el predio, sino además regularizar definitivamente su situación dominial, mejorar su situación edilicia, y adecuarlo mediante una política presupuestaria acorde y sostenida en el tiempo, a las necesidades funcionales y operativas de la comunidad educativa del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Lic. Virginia Gonzáles Gass
Prof. Fabián Schipani
Lic. Andrea López
Prof. Rosa López de del Águila

Comisión de investigación sobre el campo de deportes.
CENBA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario