domingo, 22 de marzo de 2009

Todo lo que siempre quiso saber sobre el Campo de Deportes y nunca se atrevió a preguntar

Breve reseña sobre el Campo de Deportes

La historia del Campo de Deportes del CNBA empieza con la cesión de tierras del poder Ejecutivo Nacional a la Universidad de Buenos Aires, para ser utilizadas para el emplazamiento de una “Playa de Ejercicios Físicos” destinada a los alumnos del Colegio Nacional. La parcela se encontraba en 1914 en el terreno fiscal del Puerto Madero, inaugurado en 1897 y de propiedad estatal. Hacia 1907, el puerto ya resultaba obsoleto para el movimiento de barcos que llegaban a la ciudad, por lo que se procedió a la construcción de uno adecuado para la demanda: el Puerto Nuevo.
Durante siete décadas, el Campo de Deportes se mantuvo junto a un viejo centro de jubilados de la Armada, rodeado de silos de actividad cada vez menor, vías ferroviarias y construcciones en creciente abandono. Los proyectos para urbanizar el viejo puerto y transformarlo así en un barrio más se multiplicaron a lo largo de los años.
La UBA nunca poseyó un título sobre las tierras del Campo de Deportes, ya que éstas fueron simplemente cedidas mediante la ley 9.685 el 28 de Septiembre de 1915. En las décadas siguientes, el dominio de la UBA sobre el terreno fue ratificado el 4 de Octubre de 1935 por el artículo 1 de la ley 12.246 y en 1974 por la ley 20.654.
Imagen adjunta:

¿Qué es CAPM SA?

En noviembre de 1989, el entonces presidente Carlos Menem firmó un decreto creando la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima (CAPMSA) con el objetivo de urbanizar la zona. Dicha Corporación está formada por representación del Gobierno de la Ciudad y de La Nación, en un 50% cada uno. El Gobierno de la Nación que debió ceder los títulos de las tierras (antes tierras fiscales) a la Corporación. Desde entonces, esta Corporación se encargó de confeccionar un Plan Maestro con un nuevo trazado de calles, delimitación de parcelas y asignación de estas últimas para distintos tipos de emprendimientos desde hoteles, terrazas y torres hasta una serie de comercios y parques. La venta de los terrenos se realizó a distintos grupos privados, asesorados por la misma CAPMSA que rápidamente iniciaron la construcción en altura, que en ya 20 años logró transformar un terrenos fiscal con largo abandono en el barrio más caro de toda Buenos Aires. A pesar del plan de diseño urbano que se confeccionó, la construcción en altura y la distribución de las torres no lo respetó en lo más mínimo.
Es sabido que las presidencias de Menem se caracterizaron por una larga lista de privatizaciones. Este decreto no es la excepción:
“Que dicha sociedad tendría por objeto la confección de un plan maestro de desarrollo urbano, el estudio de la infraestructura urbana a incorporar y la promoción de inversiones
en el área, la actividad inmobiliaria y la construcción de obras nuevas y/o remodelaciones en la zona de las obras necesarias para convertirla en un polo de desarrollo urbano basado en una genuina inversión, con participación de capitales nacionales y extranjeros, como asimismo la venta y/o locación de las tierras pertenecientes al área en cuestión, con el indudable beneficio fiscal que este representa.”
( http://www.porlareserva.org.ar/Decreto1279.htm )
¿Cuál fue la situación que debió enfrentar la UBA?

La Universidad de Buenos Aires vio en ese momento superpuestas las jurisdicciones establecidas por un lado por las tres leyes que le adjudicaban el terreno del Campo de Deportes; y por el otro por el decreto de necesidad y urgencia que las cedía a la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.
En este marco, inició un litigio ante el Juzgado en lo Civil y Comercial Federal nº 9, Secretaría nº 17; que se caratuló “UBA c/CAPM S.A. s/proceso de conocimiento”.
¿Qué pasó en el 2006?

Hacia 2006, la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. propuso a la Universidad de Buenos Aires la venta de una parcela del Campo de Deportes del CNBA que el Plan Maestro de urbanización del barrio dotaba de un FOT (El Factor de Ocupación de Terreno o FOT es un número que establece cuán alta puede ser una torre construida sobre una superficie dada. Está directamente relacionada con el valor del terreno, ya que un terreno donde se pueden construir torres más altas vale mucho más que uno donde sólo se pueden construir unos pocos pisos.) de alrededor de 13.000 m²; a cambio de ceder terrenos aledaños en retribución, al mismo tiempo que la UBA utilizaría U$S 2.200.000 provenientes de la venta del lote para realizar obras en beneficio de la Armada, que cedería a su vez una tierra adyacente en abandono. El mapa proyectado por el Acuerdo Tripartito de 1998, propuesto por CAPM SA fue utilizado nuevamente, enviándoselo al Consejo Superior de la UBA.
De la venta de la parcela, la UBA se quedaría con el 70%, y CAPM SA con el 30%, pero la Universidad no recibiría estrictamente dinero, pudiendo éste ser reemplazado por “obras de infraestructura por un equivalente a dicha suma”.
Frente a la inminente venta de la sección del Campo de Deportes, no solo sin consulta a la comunidad educativa sino claramente a espaldas de esta, y al pacto que incluía una sub-valoración del lote y un “canje” por una sección anegadiza, el CENBA se organizó a pesar de la desinformación y los arreglos ocultos por parte del Consejo Superior, organizó marchas en reclamo por la conservación de las parcelas originales, contactó legisladores y cuerpos de los medios de comunicación para divulgar el negociado y logró mantener la parcela en disputa.
Sin embargo, dos terrenos aledaños que no pertenecían originalmente a la UBA, sino que se encontraban en condición de comodato; y habían sido utilizados en los últimos años como canchas de hockey y fútbol fueron efectivamente expropiados por CAPM SA, iniciando un proceso que actualmente continúa en desarrollo, de avance paulatino sobre la propiedad pública. Separados por la inconclusa calle Trinidad Guevara, el terreno sur de alto FOT fue vendido para construcción de las Torres del Yacht, y el norte se mantuvo como baldío relleno con escombros extraídos de la nueva edificación en progreso debido a la asignación de un bajo FOT gracias al plan de urbanización del barrio.
¿Qué está ocurriendo actualmente?

Hace unas semanas, nos enteramos por el diario Perfil que la UBA ha iniciado tratativas con la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. que podrían implicar la venta parcial o total de nuestro predio. A partir de esta nota y de las declaraciones de Virginia González Gass, obtuvimos algo de información al respecto. Según tenemos entendido, la Corporación pretende cambiar la zonificación del área para, por un lado, cambiar la edificación. Los espacios marcados en el mapa con el color rosa son de edificación (FOT) baja (es decir bajo precio); mientras que los marcados en violeta, de FOT alto (alto precio). La primera, está constituida por un terreno vecino que es propiedad de CAPMSA (donde actualmente sólo hay escombros), un predio de la armada, y una parte de nuestro campo. La segunda, corresponde al resto de nuestro predio y las torres del Yatch. Uno de los puntos de la negociación es intercambiar las zonificaciones de ambos terrenos(Como Puerto Madero está diagramado en damero, no es posible que dos parcelas adyacentes tengan la misma zonificación (para evitar una sobreconcentración de torres). Por lo tanto no se puede cambiar una sola zonificación sin cambiar la adyacente. Es por eso que se habla de intercambiarlas.).
El otro proyecto que está en juego es la prolongación de la Calle Trinidad Guevara a través del campo hasta el Boulevard de los Italianos, lo que obviamente reduciría nuestro terreno drásticamente.
This image has been resized. Click this bar to view the full image. The original image is sized 593x261.

Tanto en las reuniones con la mesa directiva, como en la asamblea, la rectora nos dijo que, si vamos por el sí a conservar todo el campo (incluidos los actuales escombros), no vamos a tener posibilidades. A cambio, propone una negociación: cedemos al tema de las zonificaciones y a cambio pedimos: el título de propiedad del campo; añadir, en la zonificación, que esa calle no podrá ser construida nunca; además del millón de pesos, pedir que se construya un gimnasio como el proyecto que tiene la cooperadora, que incluya tres pisos de subsuelo de estacionamiento para ser autogestionados por el colegio y tener ingresos propios. Sin embargo, también nos dijo que esta propuesta la había hecho a Más Vélez (secretario general de la UBA) para “ganar tiempo”.
Lo que a muchos oradores les resultó sospechoso, es que lo que se está negociando es en última instancia voluntad de la legislatura porteña. ¿Por qué CAPMSA ofrece dinero por algo sobre lo que la UBA no tiene poder de decisión?
Ante esta incertidumbre, la asamblea se pronunció firmemente en contra de cualquier venta, parcial o total, de las propiedades del Colegio. Denunció también la complicidad de los gobiernos de la Nación y de la Ciudad, no sólo por formar parte de la Corporación Puerto Madero, sino también por el vacío presupuestario que generan en la educación. Las autoridades de la UBA, a través de políticas de autofinanciamiento (ya sea la privatización de los posgrados, la venta de sus propiedades, etc.) son cómplices de la miseria educativa. La contraoferta de González Gass, por más tentadora que parezca, sigue siendo un intento de negociar lo innegociable.
Con esta perspectiva, decidimos organizar un festival en el campo como medida de protesta y para la difusión de este problema. También organizamos una comisión encargada de la difusión (difusion-campo@googlegroups.com) decidimos que la mesa directiva redactara un comunicado al respecto. Por último, el jueves 5 a las 14.30 habrá una nueva asamblea.

Una vez más, ante el riesgo de perder el campo de deportes

A nuestros docentes, padres, no docentes y compañeros ex alumnos,

Todos nosotros conocemos ya la problemática de nuestro campo de deportes: ubicado en Puerto Madero, uno de los pocos terrenos sin edificar, ha sido objeto del ferviente deseo de los inversores inmobiliarios de la zona desde hace mucho tiempo. La Corporación Puerto Madero, quien maneja los terrenos del barrio, ha hecho reiteradas ofertas de compra; pero más grave aún, las autoridades de la UBA han estado cerca de venderlo, y sólo los ha frenado (como en 2005-2006) la acción conjunta de la comunidad educativa.
Esta vez, el rumor se desató por una nota aparecida en el Diario Perfil el 8 de febrero. Posteriormente, el Secretario General de la UBA, Carlos Más Vélez, se comunicó con la Rectora del colegio para comentarle sobre negociaciones que se estaban llevando a cabo con la Corporación Puerto Madero, y que incluirían la venta de una parte del campo (que desde hace dos años es utilizada por Yatch Club como depósito de escombros).

La Corporación también desea abrir una calle que atraviese el campo, y que por ende achique el terreno y deje inutilizables varias canchas. También busca presentar un proyecto en la Legislatura para cambiar la zonificación del terreno que quiere negociar, ya que en ese sector no se pueden construir edificios altos.

A todo esto, la propiedad del campo está en litigio. En los 90, Menem decretó que Puerto Madero, en su integridad, fuera dado a la Corporación (formada por empresarios y representantes de los gobiernos de la ciudad y la nación), para que definieran ellos el destino de los terrenos. No se aclaró cuál sería el porvenir del campo de deportes. Desde ese entonces, hay un juicio entre la UBA y la Corporación (iniciado por la UBA) por el título de propiedad.

Los argentinos tenemos experiencia en privatización de los bienes públicos. Con argumentos de que la población iba a obtener un beneficio, se dilapidaron los bienes del estado. Hoy no existen ni los bienes ni el beneficio.
El campo es propiedad del Colegio desde hace casi un siglo. Cotidianamente, disponemos de él para realizar nuestras actividades deportivas. Las autoridades de la Universidad no pueden, impunemente, privatizar el patrimonio de la escuela pública. Los graves problemas de financiamiento que sufre la educacion, deben ser resueltos mediante un fuerte aumento del presupuesto estatal, y no recurriendo a la venta o arancelamiento de los recursos universitarios.

Como verán, aún estamos recolectando información. Agradeceremos el aporte de todos los que sepan algo más del tema, especialmente asesoría legal. Sin embargo, lo más importante es contar con su compromiso, ya que no seremos nosotros solos quienes podamos solucionar el conflicto.

En los próximos días, vamos a estar realizando asambleas y otras actividades para difundir información, debatir y tomar medidas. Afortunadamente, contamos con la experiencia de ex alumnos que han defendido férreamente el Campo. Esperamos contar en esta ocasión con su respaldo. En esta situación, es importante que todas las partes de la comunidad educativa estén alerta, organizados y dispuestos a defender el Campo, propiedad indiscutible del Colegio.

Mesa Directiva-
Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires

La UBA negocia con la Corporación Puerto Madero la entrega de un campo de deportes. Denuncia del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos.

La UBA ha entrado en tratativas para entregar, parcial o totalmente, el campo de deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires, ubicado en Puerto Madero, según informaciones periodísticas y de la Rectoría del Colegio. Lo hace durante el receso estudiantil y a espaldas de toda la comunidad educativa. Los estudiantes y padres nos oponemos a que el terreno donde ahora tienen sus clases de gimnasia 2000 estudiantes y que es patrimonio de la educación pública argentina sea entregado a intereses privados para levantar nuevas torres y abrir un callejón de media cuadra.
La Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima (CAPMSA) busca que la legislatura porteña vote una re-zonificación de terrenos que afectaría tanto al campo de deportes como a un predio lindero, con el fin de dejarlos aptos para levantar torres. También se propone hacer avanzar media cuadra la calle Trinidad Guevara, lo cual partiría por el medio y arrasaría el campo de deportes del CNBA. El rectorado de la UBA dio su acuerdo, según una información que el diario Perfil publicó el 8 de febrero y que la Rectoría del Colegio confirmó ante este Centro de Estudiantes.
El campo está ubicado en la esquina de las calles Juana Manso y Macacha Güemes; fue donado hace casi un siglo por un ex alumno al Colegio y su uso por parte de la UBA está consagrado por tres leyes. Sin embargo, desde la creación de la Corporación en 1989 la UBA y CAPMSA están en litigio por la propiedad (ver “sobre el campo de deportes”). Desde hace varios años, es objeto de deseo de los grandes intereses inmobiliarios de la zona, y un intento anterior de venta fue desbaratado por la firme oposición de la comunidad educativa en 2006.
En esta ocasión, el mecanismo adoptado por la CAPMSA (corporación de la cual el Gobierno de la Ciudad es uno de sus integrantes) para sustraer ese campo a sus dueños legítimos y ponerlo al servicio de intereses inmobiliarios privados es alegar la necesidad de abrir media cuadra de calle justo en medio de la propiedad de la UBA, lo cual dejaría el campo de deportes desintegrado e inutilizable.
El rectorado de la UBA -que no está proporcionando a alumnos, padres y profesores ninguna información pese a los pedidos- supuestamente ha sido tentado con una oferta de dinero para entregar ese valiosísimo bien, que usaría para tapar agujeros de corto plazo de su presupuesto. Pero los argentinos tenemos plena conciencia de lo que pasó con las privatizaciones. Con argumentos de que la población iba a obtener un beneficio, se dilapidaron los bienes del estado. Hoy no existen ni los bienes ni el beneficio. Además, la comunidad se ha indignado, con razón, en los últimos años, ante cada intento de convertir una escuela en un shopping o una torre.
El Centro de Estudiantes resistirá de todas las maneras que estén a su alcance esta entrega privatizadora que afecta la integridad de nuestro campo y de nuestro Colegio y convocará a toda la comunidad de la UBA y a toda la población para defender firmemente la educación pública.
Llamamos a los habitantes de la ciudad y a todos los medios de comunicación a interesarse en el tema. La sociedad debe oponerse a la entrega de patrimonio estatal y a la re-zonificación interesada de áreas de la ciudad, que tienen vedada la construcción en altura. Decisiones que van en desmedro de la educación y los espacios verdes, que no deberían ser avaladas por los legisladores. La Corporación y los intereses inmobiliarios no deben salirse con la suya por encima de nuestro derecho al patrimonio público educativo.” dijo el presidente del Centro de Estudiantes del CNBA, Hernán Novara
Buenos Aires, lunes 2 de marzo de 2009

Sobre el Campo de Deportes
El campo de deportes está situado en la esquina boulevard Machaca Güemes y Juana Manso, en el Dique 4, en diagonal al Hotel Hilton. . Allí se dictan clases de vóley, rugby, fútbol, hockey, atletismo, básquet, handball y gimnasia general para 2.000 estudiantes secundarios.
El terreno de 20 mil metros cuadrados fue donado al Colegio Nacional de Buenos Aires por un ex alumno en 1914. Posteriormente, cuando el colegio pasó a la órbita de la UBA, la propiedad pasó a la Universidad.
Tres leyes han ratificado a el derecho del Colegio sobre el campo: la ley 9.685 de 1915, que dictaba que los terrenos donados serían utilizados como "playa de ejercicios físicos" por el CNBA; la ley 12.249 de 1935 declaró propiedad de la UBA los terrenos y edificios fiscales que en ese momento ocupaban sus facultades y demás dependencias; la ley 20.654 de 1974 ratifica el derecho de propiedad sobre los terrenos en cuestión, al disponer que son propiedad de la UBA "...los bienes de cualquier naturaleza que actualmente le pertenecen...".
Durante la presidencia de Carlos Menem, fue creada mediante un decreto la Corporación Puerto Madero, con la facultad de disponer para su comercialización de los inmuebles comprendidos en la zona. La Universidad reclamó sus fundamentados derechos sobre el Campo de Deportes. Quedó planteado un litigio por los títulos en el que la UBA tiene todas las razones para ganar, dadas las tres leyes mencionadas.
Sin embargo, la UBA suspendió las acciones en ese juicio en 2006, cuando firmó con la Corporación un preacuerdo para vender los terrenos. En aquella oportunidad el intento de venta fue desbaratado, hoy también lo haremos construyendo una solución definitiva para la comunidad educativa, que implica que la UBA reinicie un juicio prácticamente ganado e inste a la justicia a pronunciarse por la educación pública.

Contacto:
Ana Schwarzberg, 1° vocal del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires: 15-5316-2557
Mariana Katz, Secretaria del Turno Tarde del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires: 15-3559-8812